domingo, 24 de septiembre de 2017

MODELO CLÁSICO Y CONCEPTO DE FIABILIDAD (Psicometría)



En Psicología no existen el tipo de instrumentos de medición que sirvan para determinar con precisión la introversión, la actitud hacia el aborto, la aptitud espacial o la habilidad lectora, características que no son susceptibles de una medición directa
 Perímetro Cefálico. Levet, Lorena (2015)
Diferente a la que puede ocurrirle al profesional de la psicología, quienes se dedican a las Ciencias Clásicas (Medicina, Física, Química,...) encontrarán que existen aparatos de medición exactos para medir determinadas características en los individuos observados, los cuales, sin embargo, tienen ciertos márgenes de error especificados. Con ellos se determina la temperatura, la presión sanguínea, el peso, la concentración de determinados elementos químicos, estatura, separación de dos puntos de interés, el Perímetro Cefálico en fin, medidas de capacidad, de peso, distancia y temperatura que gozan de cierta estabilidad o exactitud.
Sin embargo, en Psicología no existen ese tipo de instrumentos de medición que sirvan para determinar con precisión la introversión, la actitud hacia el aborto, la aptitud espacial o la habilidad lectora, características que no son susceptibles de una medición directa. Para medir los rasgos psicológicos se han elaborado teorías matemáticas o estadísticas que permiten inferir el nivel de rasgo a partir del rendimiento observado de la persona.
Si se elabora, por ejemplo, una prueba de atención, una persona obtiene una determinada puntuación X en el test. La cuestión que nos planteamos es si esa X representa una buena manifestación del rasgo auténtico de atención que tiene esta persona. Puede pensarse en las consecuencias que tiene para el psicólogo que un test no proporcione una buena información de los niveles de rasgo.
Un psicólogo clínico que utiliza un test de depresión en su labor profesional, debe tener un alto grado de certeza de que las puntuaciones que proporciona el test resultan buenas cuantificaciones de los niveles de depresión de sus pacientes.
La Teoría Clásica de los Tests (TCT), a partir de los trabajos iniciales de Spearman, propone un modelo formal, denominado como modelo clásico o modelo lineal clásico, fundamentado en diversos supuestos a partir de los cuales se extraen determinadas consecuencias de aplicabilidad práctica para determinar el grado en que un test informa de los niveles de rasgo.
Supuestos fundamentales del modelo lineal clásico
El modelo de puntuación verdadera se concreta en un primer supuesto:
(1) X = V + ε; que indica que la puntuación empírica directa de una persona en un test (X) está compuesta de dos componentes hipotéticos: el nivel de rasgo o puntuación verdadera de la persona (V) y un error de medida (ε) que se comete al medir el rasgo con el test. El error de medida se considera una variable aleatoria compuesta por los diferentes factores (propios del sujeto, del test y externos a ambos) que hacen que su puntuación empírica no sea exactamente su nivel de rasgo. Por tanto, el error de medida se establece como la diferencia entre la puntuación empírica y la verdadera:
ε = X - V
 El problema es que ε y V resultan en principio desconocidos, si bien podemos obtener información sobre ellos si se plantean determinados supuestos adicionales:

(2) V = E[X]
Definimos la puntuación verdadera de una persona como el Valor Esperado de las posibles puntuaciones empíricas que puede obtener en el test. Dicho de otro modo, sería el promedio de las puntuaciones empíricas que obtiene la persona en un número elevado de aplicaciones del test.
Del supuesto anterior se desprende que:
E[ε] = 0
Asumiendo que X y ε son dos Variables Aleatorias, mientras que la puntuación V de la persona es constante, resulta fácil comprobar la igualdad anterior, puesto que:
E[ε] = E[X - V] = E[X] - E[V] = E[X] – V = V – V = 0

(3) ρVε = 0
Este tercer supuesto nos dice que si en una población conociéramos las puntuaciones V y ε de los individuos, la Correlación entre ambas variables sería nula. Se asume que puntuaciones verdaderas elevadas (o bajas) no tienen porqué tener asociados errores elevados (o bajos) respectivamente

(4) ρε jεk = 0
El cuarto supuesto asume que si en una población conociéramos los errores de medida de cada individuo en dos tests diferentes (j y k), dada su condición de aleatoriedad, la Correlación entre ambas variables también sería nula.

(5) ρε jVk = 0
El quinto supuesto nos indica que si en una población conociéramos las puntuaciones ε en un test j y las puntuaciones V en un test k, ambas variables Correlacionarían cero.

Ejemplo: Supongamos una población de 5 personas, para las que se conocen sus puntuaciones V, ε y X en dos tests diferentes, denominados con los subíndices 1 y 2 (En realidad, sólo podemos conocer las puntuaciones X; las restantes puntuaciones se proponen únicamente por razones didácticas):
Se puede comprobar que se cumplen los cinco supuestos planteados anteriormente, en la tabla de puntuaciones.
De cualquier forma, insistimos que en la aplicación real de un test sólo se conocen las puntuaciones X de las personas, por lo que los supuestos planteados (por muy lógicos y razonables que sean) no pueden someterse a contrastación empírica, siendo ésta una de las principales limitaciones de la Teoría Clásica de los Tests (TCT).
A continuación, llevando los datos a una base de datos en el software para Análisis de Datos Estadísticos SPSS se probarán los Supuestos fundamentales del modelo lineal clásico
(1)   X = V + ε
(2)   V = E[X] => E[ε] = 0
(3)   ρVε = 0
(4)   ρε jεk = 0
(5)   ρε jVk = 0
Paso 1: Observando los datos se aprecia que cumplen con el supuesto (1) X = V + ε
Paso 2: Se calculan los promedios por columnas, que representan la esperanza o Valor Esperado de las Variables Aleatorias, demostrándose el Supuesto fundamentales del modelo lineal clásico (2)

V1
ε1
X1
V2
ε2
X2

12
-2
10
12
0
12

11
0
11
11
-2
9

11
0
11
11
2
13

12
2
14
12
0
12

4
0
4
4
0
4
E[X]
10

10
10

10
E[εi]

0


0


Paso tres: se calculan los Coeficientes de Correlación de Spearman utilizando SPSS de la siguiente manera:
Generándose los siguientes resultados:
Allí se puede apreciar que se cumplen los Supuestos fundamentales del modelo lineal clásico (3), (4) y (5). Lo que se puede apreciar con mayor nitidez en la siguiente matriz e datos, extraída del resultado que arrojó SPSS se aprecia, sombreadas en amarillo los Coeficientes de Sperarman ρVε = 0, ρεjεk = 0 y ρε jVk = 0 cumpliéndose así los Supuestos fundamentales del modelo lineal

Este tema se seguirá desarrollando y explicando en próximas entregas, por favor haga sus comentarios, críticas constructivas para mejorar este sitio de discusión y aprendizaje. Suscríbase al blog y comparta este contenido.
Para Procesamiento, Análisis e Interpretación de Test Psicológicos y Estudios Cuantitativos puede contactarnos en el sitio http://www.plepso.com.ve
Hasta una próxima entrega.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES


Amón J. (1984). Estadística para psicólogos. Probabilidad. Estadística Inferencial. Volumen 2. 3ª edición. Madrid: Pirámide.
Hambleton R.K, Swaminathan H. y H.J. Rogers (1991). Fundamentals of Item Response Theory. MMSS volumen 2. Londres: Sage.
Hambleton R.K. y Swaminathan H. (1985). Item Response Theory: Principles and applications. Boston: Kluwer.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. Segunda Edición. México. Editorial  McGraw-Hill.
Levet, Lorena (2015) Perímetro Cefálico [Video en línea] disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bR5lfc68CWc [Consulta: 2017, septiembre 23]
López Pina, José Antonio (1995). Teoría de la respuesta al ítem: fundamentos. Barcelona: PPU. Barcelona.
Muñiz Fernández J. (1997). Introducción a la Teoría de Respuesta a los Items. Madrid: Pirámide.
Olea, J. y Ponsoda, V. (2003). Tests adaptativos informatizados. Madrid: UNED Ediciones.
Olea, J., Ponsoda, V. y Prieto, G. (1997). Tests informatizados. Madrid: Pirámide.
Ponsoda V., Olea J. y Revuelta J. (1994). ADTEST: A computer adaptive test based on the maximum information principle. Educational and Psychological Measurement, 57, 2, 210-221.
Reckase M.D. (1979). Unifactor latent trait models applied to multi-factor tests: Results and implications. Journal of Educational Statistics, 4, 207-230.
Renom J. (1993). Tests adaptativos computerizados. Fundamentos y aplicaciones. Barcelona: PPU.

No hay comentarios:

Publicar un comentario