viernes, 28 de julio de 2017

HISTORIA DE LA PSICOMETRIA (Parte I)



La historia de los test
La psicometría es la disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo humana. Es por eso que en este artículo  se realiza la presentación de la Psicometría introduciéndose  con uno de sus temas más importantes: la Teoría de Test.
En primer lugar se intentará construir una definición o concepto Psicometría, válido tanto para el desarrollo de este artículo como para los futuros artículos que se presenten en este blog. Sabiendo de antemano que no hay abundantes fuentes bibliográficas o documentales que aporten definiciones más o menos precisas y aceptables, se tomarán los elementos comunes de ellas y las diferencias resaltantes que tengan coherencia con la definición en construcción para presentar la que mejor se acerque al objetivo del blog.
En este contexto se puede apreciar que bajo la palabra Psicometría pueden convivir contenidos, enfoques, objetivos y hasta concepciones diferentes sobre la ciencia y la función social de la Psicología. Por todo ello, tal vez la única estrategia útil para abordar una delimitación conceptual comprehensiva y lo más exacta posible de la Psicometría sea recorrer desde una perspectiva histórica la evolución de la Medición Psicológica, esbozar un análisis de la naturaleza del “objeto” de la medición psicológica, describir el método psicométrico, presentar los contenidos de la Psicometría y, a pesar de las dificultades … no resistir la tentación final de proponer una definición propia de la Psicometría.

Definiciones y objetivo de la Psicometría
En este apartado se aborda el significado de la denominación de la disciplina y se señalan los elementos comunes de las definiciones propuestas por diferentes autores. El término “Psicometría” es el más extendido y general para hacer referencia a la medición psicológica. Su significado popular y la etimología de la palabra apuntan en la misma dirección: la disciplina que se encarga de la medición en Psicología. De hecho, los diccionarios de uso más común como el de la Real Academia de la Lengua o el de María Moliner también coinciden en su significado: la medida de los fenómenos psíquicos.
Para avanzar en el camino hacia una delimitación conceptual de la disciplina es necesario detenerse en las definiciones explícitas que, desde la propia Psicología, se han propuesto para la Psicometría. Señalar los puntos comunes y las diferencias de matiz entre ellas puede ayudar a entender el alcance de la disciplina.
Por una parte se tiene que Yela (1968) apunta que la Psicometría “se ocupa de todas las medidas en el campo psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los métodos psicofísicos y la teoría de los tests.
Por otra parte Nunnally (1973) se refiere a la Psicometría como “la metodología encargada del desarrollo y utilización de las técnicas de medición en todos los ámbitos de la psicología”.
Además se tiene que Muñiz (1998) define la Psicometría como “… el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables psicológicas… lo específico de la Psicometría sería su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y de los instrumentos utilizados”
A esto puede agregarse la definición de Martínez-Arías (1995) quien introduce un matiz que apunta hacia la relación entre la Psicometría y la Psicología Matemática. Para la autora, la Psicometría “… aglutina todo el conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten llevar a cabo todo proceso de medición en psicología”.
Como se puede apreciar, no resulta difícil localizar y extraer los elementos comunes de las definiciones anteriores. La Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero con un campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998) afirma que el trabajo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar adecuadamente los testa y las escalas, de tal modo que se garantice su fiabilidad, validez y aplicación adecuada.

Evolución Histórica de la Psicometría
La revisión de los antecedentes históricos y de la evolución de la medida en Psicología, ofrece una perspectiva útil para comprender la Psicometría actual. Para algunos autores, la historia de los test mentales es tal vez uno de los mejores ejemplos de la existencia de una interacción entre las demandas sociales y la evolución de una disciplina científica. Salvando las distancias, la valoración es aplicable al conjunto de la historia de la medida en Psicología.

Cabe señalar que la historia de la medición psicológica ha estado marcada por la interrelación entre la evolución interna de la Psicometría y de la Psicología con el deseo de responder a las demandas sociales de cada momento histórico, reflejando un mayor acento en las aplicaciones prácticas que en el desarrollo teórico. Este apartado pretende esbozar el entorno intelectual y social en el que nace la Psicología moderna y con ella la Psicometría. Se considera que existen dos líneas de estudio fundamental para en la comprensión de la evolución de la Psicometría: el estudio de las diferencias individuales y la Psicofísica. Ambas se señalaran en función de los acontecimientos relacionados que han marcado la consolidación de la disciplina. Debe advertirse de una doble simplificación. Primera, dejar a un lado, por razones de tiempo, la Psicofísica, ya que impide lograr una visión comprehensiva de la historia de la medición en Psicología; segunda, la que se desarrolla en este apartado, reducir la historia del estudio de las diferencias individuales a la historia de los tests psicológicos y presentarla recurriendo a las aportaciones de algunas figuras clave. La última es reduccionista pero difícil de evitar: gran parte de la Psicometría actual no se puede comprender sin atender a los antecedentes y orígenes históricos de los tests psicológicos y de la medida de la inteligencia.

Primeros aportes al desarrollo de la disciplina
Platón 395 a.c. En el texto III de La República, Platón realizó una clasificación de las personas en una escala primitiva: oro, plata, hierro y latón, refiriéndose a ella como una mentira noble y un cuento, a la vez que señalaba que “todos son hermanos” y “todos son afines”.
Aristóteles (350 a.c.) en su obra Peri Psyche, por su nombre latino De Anima, y traducido como Sobre el Alma, señala:“buscamos examinar e investigar primero la naturaleza y esencial del alma, y luego sus atributos
Sistema de exámenes chinos ( 200DC) Algunos libros señalan la existencia de un sistema de exámenes chino para el 200 a.c. o el 2000 a.c..
Tomás de Aquino (1252) Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles prefirió concentrarse en las características y generales de la naturaleza humana, en lugar de las diferencias individuales, algunas de ellas esbozadas en su libro Suma Teológica Exámenes escritos (1500) En relación a las modalidades de exámenes, a juicio de DuBois (1970), los tradicionales exámenes escritos no eran comunes en la tradición educativa occidental, y no se presentan sino hasta finales del siglo XVI, en la corriente de las escuelas jesuitas. La práctica más común era la sustentación oral, que se mantiene en la actualidad para la sustentación de grado (licenciatura, maestría o doctorado).
Ratio Studiorum (1599) Ratio Studiorum de los jesuitas, guía curricular que establece reglas para la realización de los exámenes escritos (estandarización).
Descartes, Locke, Hume, Kant (1650) Pasado el Renacimiento, aparecieron pensadores motivados por el interés de conocer el funcionamiento de la mente y las generalidades de ella,tales como Descartes, Locke, Hume y Kant, según Misiak (1961).

Promotores del mejoramiento diagnostico
Pinel desde Francia, Tuke desde Inglaterra y Rush desde EUA, invirtieron esfuerzos por el mejoramiento en el diagnóstico y tratamiento de los enfermos mentales. Dorothe Dix, lideró el movimiento humanitario por mejorar las condiciones de las prisiones y los hospitales. Horace Mann, educador, promovió la adopción de exámenes escritos formales por parte del Boston School Committee, y en general de los EUA Joseph Francis Gall 1758–1828, Anatomista austriaco y fundador de la Frenología en 1839, aunque con el nombre de Craneología. Esta teoría fue popularizada en los EUA por Orson y Lorenzo Fowler con la publicación de El Almanaque Frenológico.
Gall indica que: 1. Las causas de la criminalidad están en la forma del cráneo. El Dr. Gall visitó las cárceles donde evidentemente los condenados a muerte tenían deformaciones craneanas. 2. Dibuja un mapa cerebral donde establece 38 zonas. En la Zona 7 esta la causa de la criminalidad. 3. Establece tipos y subtipos de cráneos. 4. Dice que el subdesarrollo intelectual es causa de delito. La moderna neurología y la antropología han refutado esta teoría. Se dedicó al estudio del sistema nervioso, especialmente el cerebro con la colaboración de su alumno favorito, John Carpar Spurzheim (1778-1832) incorporó sus investigaciones en cuatro volúmenes y un atlas que apareció de 1810 a 1819. Gall demostró que la materia gris del cerebro consiste en fibras de nervios, y estableció la doctrina de la localización en partes del cerebro de varios procesos mentales.
Jean –Marc Gaspard Itard Víctor fue el nombre asignado por su tutor oficial a un adolescente salvaje encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo. Jean-Marc Gaspard Itard fue un médico francés que trató de hacer mejorar a este niño, pensando que con determinadas estrategias podría mejorar sus funciones cognitivas y sociales. Sin embargo, a pesar de los progresos que realizó, nunca consiguió que Víctor llevara una vida normal

Captura de Víctor de Aveyron
Víctor fue encontrado por tres cazadores, a finales de Septiembre de 1799. Lo hallaron desnudo, en los bosques de Caune, en el Languedoc francés, cerca de los Pirineos. Aparentaba unos doce años, y ya había sido avistado antes de su captura recogiendo bellotas o buscando tubérculos para alimentarse. En un principio, lo dejaron a cargo de una viuda. Al cabo de una semana, se escapó. Por las noches, luego de su fuga, se ocultaba. Durante el día, el niño se acercaba a los pueblos aledaños. En uno de esos pueblos, del cantón de Saint Sernin, se introdujo en una casa deshabitada, donde lo volvieron a atrapar. Se lo vigiló durante varios días y, luego, se lo llevó al hospital de Saint-Afrique. Posteriormente fue trasladado a Rodez.
 
Un ministro del gobierno francés ordenó que el niño viajara a París, donde quedó a cargo de Itard. Itard escribió dos informes sobre los intentos que realizó buscando educar a Víctor. El primero de estos informes es del año 1801, el segundo de 1806. El mundo de la técnica busca domar a Víctor

El mundo en que vivimos es el mundo de la técnica.
Este mundo no permite otras posibilidades de vida, obliga a desenvolverse dentro del ámbito técnico. En caso de no hacerlo, el riesgo es quedar apartado de la sociedad civilizada. Víctor de Aveyron intenta ser insertado dentro de este mundo técnico, luego de toda una infancia de aislamiento. Se lo educa para ello.
Esta sociedad de la técnica no admite ni siquiera la excepción de un caso particular como el de este niño salvaje. En el mundo de la técnica, quienes no pueden adaptarse suelen quedar confinados en instituciones de encierro como las que analizó Michel Foucault. Víctor de Aveyron, acostumbrado a vivir en las profundidades del bosque francés, parecía insensible al frío y al calor extremos, y se rasgaba la ropa que trataban de ponerle, no había en él ningún rasgo del autocontrol necesario para vivir en la civilización que plantea el autor Norbert Elías en el libro El proceso de la civilización. El Dr. Itard buscó aumentar el umbral de vergüenza del niño, que era completamente espontáneo para expresar sus emociones, al poco tiempo de ser descubierto, se intentó definir al niño salvaje en relación al eje de la división binaria y la demarcación.

Philippe Pinel, Director del manicomio de Bicêtre, lo calificó como “loco”. Para el Dr. Itard, el niño era “normal”. A partir de esta consideración, el médico se vio habilitado para desarrollar un programa educativo con Víctor. A través de este programa, se buscó hacer del niño un cuerpo dócil para la sociedad técnica.

La educación de Víctor
La enseñanza que le brindó Jean Marc Gaspard Itard a Víctor de Aveyron tiene mucho que ver con la Microfísica del poder que caracteriza Foucault y que se inscribe en los cuerpos. Fue un adiestramiento de tipo anatomopolítico. Itard le enseñaba al niño movimientos corporales mediante imitación. Algunos de estos movimientos eran levantar el brazo, avanzar un pie, sentarse y levantarse. Víctor copiaba las palabras que Itard escribía y, más adelante, logró reproducirlas de memoria. El niño, muy lentamente, adquirió una mecánica de movimientos que disciplinó su cuerpo. Víctor de Aveyrón fue un caso de observación y experimentación para el gobierno francés. Las autoridades esperaban que el estudio de su situación ampliara los conocimientos acerca del funcionamiento de la mente de los seres humanos.
Sin embargo el Dr. Itard no logró grandes avances en el niño. Víctor nunca logró hablar ni comportarse de un modo civilizado. Murió joven, en 1828, tenía, aproximadamente cuarenta años (ya que nunca se pudo definir su edad). Una enfermedad fue la causa clínica de su muerte, aunque hubo quienes opinaron que, verdaderamente, murió de tristeza, quizás añorando la libertad del bosque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario